Compartir:
Noviembre 2025

Salario Mínimo 2026: ¿Qué Esperar en Colombia?

Las negociaciones para definir el salario mínimo 2026 están en curso. Mientras el Gobierno plantea incrementos superiores al 10%, los analistas económicos sugieren moderación. Te explicamos qué significaría cada escenario para tu bolsillo.

Situación Actual del Salario Mínimo

Para 2025, el salario mínimo legal vigente (SMLV) en Colombia se estableció en $1.423.500, mientras que el auxilio de transporte quedó en $200.000. Esto representa un incremento del 9,54% respecto al año anterior, uno de los más altos en los últimos años.

Actualmente, aproximadamente 3 millones de trabajadoresen Colombia reciben el salario mínimo, por lo que cualquier ajuste tiene un impacto significativo tanto en la economía familiar como en la competitividad empresarial.

Proyecciones para 2026: Dos Visiones Diferentes

Existen dos posturas principales sobre cuánto debería aumentar el salario mínimo para el próximo año. Cada una tiene sus argumentos y consecuencias económicas.

Propuesta Conservadora: Incremento del 7%

Fedesarrollo, reconocido centro de estudios económicos, recomienda un aumento moderado que oscile entre el 6% y el 7%. Esta propuesta busca equilibrar el bienestar de los trabajadores con la estabilidad macroeconómica.

Salario Base Mensual

$1.523.145

Incremento de $99.645 respecto a 2025

Auxilio de Transporte

$214.000

Incremento de $14.000 respecto a 2025

Ingreso Total Mensual

$1.737.145

Razón de la propuesta: Fedesarrollo argumenta que un incremento moderado ayuda a mantener la inflación bajo control y no genera presiones excesivas sobre los costos empresariales, especialmente en sectores como agricultura y servicios.

Propuesta Gubernamental: Incremento del 11%

El Gobierno Nacional ha manifestado su intención de que el salario mínimo crezca por encima de la inflación, planteando un aumento del 11%. Esta postura busca mejorar significativamente el poder adquisitivo de los trabajadores.

Salario Base Mensual

$1.580.085

Incremento de $156.585 respecto a 2025

Auxilio de Transporte

$222.000

Incremento de $22.000 respecto a 2025

Ingreso Total Mensual

$1.802.085

Beneficio directo: Con esta propuesta, un trabajador que gane el salario mínimo recibiría aproximadamente $64.940 adicionales cada mes comparado con la propuesta de Fedesarrollo, lo que representa cerca de $779.280 adicionales al año.

Consideraciones Económicas Importantes

Los analistas económicos han identificado varios mecanismos que podrían activarse con un incremento salarial superior al 7%, especialmente en un contexto donde la Reforma Laboral ya ha modificado los costos de la formalidad.

Efecto en Costos

Las empresas, particularmente pequeñas y medianas, enfrentarían un aumento inmediato en sus costos operativos. Sectores como agricultura, manufactura y servicios personales, que dependen intensivamente de mano de obra, serían los más afectados.

Presión sobre Precios

Para compensar los mayores costos laborales, muchas empresas podrían verse obligadas a ajustar los precios de sus productos y servicios. Este fenómeno es especialmente relevante en sectores con márgenes ajustados.

Riesgo Inflacionario

Si los precios suben como respuesta al aumento salarial, el poder de compra real del nuevo salario podría erosionarse, creando un ciclo donde se necesiten nuevos ajustes salariales, lo que mantendría la inflación elevada por más tiempo.

Perspectiva de Fedesarrollo: Un incremento salarial que supere el 7% podría generar efectos contraproducentes. Los expertos señalan que, aunque beneficia directamente a los trabajadores en el corto plazo, podría mantener presiones inflacionarias y afectar la capacidad de las empresas para generar empleo, especialmente en un contexto donde los costos de la formalidad ya han aumentado.

Resumen Comparativo

Fedesarrollo (7%)

Propuesta conservadora

Salario Base$1.523.145
Auxilio Transporte$214.000
Total Mensual$1.737.145

Gobierno (11%)

Propuesta gubernamental

Salario Base$1.580.085
Auxilio Transporte$222.000
Total Mensual$1.802.085

Diferencia Mensual entre Propuestas

+$64.940

Diferencia anual aproximada: $779.280

Factores que Influirán en la Decisión Final

Inflación Actual

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador clave. Para octubre de 2025, el IPC registró un crecimiento del 5,51%, lo que influye directamente en las negociaciones. Un salario mínimo que crezca por encima de la inflación mejora el poder adquisitivo real.

Productividad Laboral

El crecimiento de la productividad del trabajo es otro factor considerado. Si la productividad aumenta, es más sostenible un incremento salarial mayor sin generar presiones inflacionarias.

Capacidad Empresarial

La capacidad de las empresas, especialmente las PYMES, para absorber mayores costos laborales sin afectar el empleo es crucial. Según la ANDI, cada punto porcentual de aumento implica costos significativos para el sector empresarial.

Reflexión Final

La definición del salario mínimo 2026 representa un desafío complejo que requiere balancear múltiples intereses. Por un lado, mejorar el bienestar de millones de trabajadores que dependen de este ingreso. Por otro, mantener la estabilidad económica y la capacidad de generación de empleo.

Mientras que un incremento del 11% significaría un beneficio inmediato y tangible para los trabajadores, los analistas económicos advierten sobre posibles efectos secundarios que podrían manifestarse en el mediano plazo, especialmente relacionados con la inflación y la competitividad empresarial.

Nota importante: Las cifras presentadas son proyecciones basadas en las propuestas actuales. La cifra final se determinará mediante negociación entre el Gobierno, los representantes de los trabajadores y los gremios empresariales. Te recomendamos seguir las actualizaciones oficiales del Ministerio del Trabajo.

Calcula el Impacto en tus Prestaciones

Cuando se defina oficialmente el salario mínimo 2026, podrás utilizar nuestras calculadoras para determinar cómo afectará a todas tus prestaciones sociales: cesantías, intereses sobre cesantías, prima de servicios, vacaciones y liquidación laboral completa.